-
Filosofía de la preservación del cine
Módulo: 1
La naturaleza industrial del hecho audiovisual ha conllevado que los avances tecnológicos en este campo hayan supuesto verdaderos cataclismos en su historia. El paso del cine de atracciones al narrativo, la estandarización de las películas de largo metraje como base de la programación, la irrupción a gran escala del sonido, el color o lo pantalla ancha, el abandono del nitrato de celulosa como soporte fotoquímico o la irrupción de los medios electrónicos y la tecnología digital en la creación, difusión y comercialización de las imágenes, han propiciado a lo largo de los últimos 120 años las consiguientes revoluciones lingüísticas y, también, sucesivas olas de destrucción de materiales, que empujaron a particulares y administraciones a la creación de los archivos cinematográficos. Estas cinco clases presentan una base teórica sobre la reproductibilidad de la obra audiovisual y sus manifestaciones, amén de los distintos procesos empleados por la industria -y por ende, presentes en los archivos- en tres grandes arcos temporales: 1896-1930, 1930-1980 y 1980-2010. Con Santiago Aguilar, Luciano Berriatua, Alfonso del Amo y Laura Cortés Selva.
-
El arte de las emulsiones primitivas
Módulo: 1
El taller propone un acercamiento a la producción de emulsiones fotoquímicas artesanales. Un taller que parte de la arqueología fílmica pero que pone en evidencia muchas de cuestiones creativas contemporáneas. Un taller para los interesados en la historia de la materialidad, pero dirigido también a cineastas interesados en el cine no sólo como un medio de almacenamiento para sus ideas, imágenes y banda sonora, sino como un material que forma y distorsiona activamente estos pensamientos, imágenes y sonidos.
-
La imagen en movimiento y el giro documental
Módulo: 1
Esta asignatura analizará cómo y por qué ha cobrado tanta fuerza el documental en la práctica contemporánea de la imagen en movimiento, prestando especial atención a las películas que cuestionan los supuestos tradicionales sobre la forma documental y su asociación con la objetividad, la autenticidad y la inmediatez. Exploraremos cómo distintos artistas-cineastas han investigado sobre las complejas relaciones entre la realidad y su representación en sus diversas formas que amplían, expanden y refutan la larga tradición documental del cine a la luz de las condiciones sociales, geopolíticas y tecnológicas actuales.
-
Dramaturgia de las nubes
Módulo: 1
Breve taller de nefología para cineastas, en donde se hace un breve recorrido por la representación de las nubes en la historia de la pintura, se procuran las herramientas básicas para la observación de los cielos y se reflexiona sobre la importancia de las nubes en el cine. Una manera de acercarse a "la pantalla del cielo", un espacio de representación y proyección de imágenes que conecta la historia de la pintura con la del cine.
-
Sonar el soñar
Módulo: 1
Una aproximación a los estados de percepción próximos a la vigilia y lo onírico a través del sonido. En pocas ocasiones, por no decir nunca, relacionamos los procesos del sueño con el oído. Probablemente tiene una razón biológica simple: mientras soñamos, si bien cancelamos temporalmente la visión para poder recrearnos en otras imágenes virtuales, el oído siempre permanece en alerta, atado o al menos semiatado a la realidad. Siempre preparado para suplir el sacrificio que el descanso obliga a la vista. Por tanto, aunque pueda sonar extraño, no existen sueños sonoros. Todo sonido soñado va relacionado irremediablemente a una imagen, sea esta abstracta o figurativa. Este taller propone una reflexión sobre la escucha adormilada (esquiva, desatendida, subjetiva, lejana, desdibujada…) a través de audiciones, sesiones de escucha, debates, grabaciones y narraciones. Se pretende así revisar los conceptos básicos a través de los que construimos nuestras narrativas sonoras (diseño sonoro, narrativas clásicas, la oralidad...) para repensar las posibilidades del medio sonoro como lenguaje. Una invitación a imaginar un cine sin luz, sin letra y sin butaca, en definitiva, un sueño de la imagen.
-
Film in space
Módulos: 1, 2, 3, 4, 5, 6
Tabakalera encargó al curador de cine, artista y editor residente en Berlín, Florian Wüst, la curaduría de dos grandes exposiciones de cine relacionadas con la historia del cine experimental, arte creado por ordenador y videoarte hasta nuestros días. La primera edición, “Zin Ex. De la abstracción al algoritmo”, se inaugurará a finales de 2020, y tendrá una duración de cuatro meses, incluyendo un programa de proyecciones y performances. Esta exposición funcionará como "aula" durante este curso, con el fin de realizar una evaluación conjunta del enfoque curatorial específico en la búsqueda de conexiones no canónicas entre películas, materiales de archivo y otros medios artísticos. Esta reflexión conjunta también se refiere a la presentación de obras cinematográficas históricas en nuestro contexto contemporáneo de cultura digital. Después de esta fase inicial, se desarrollará la propuesta principal del curso: la participación activa en la investigación curatorial y la realización de la segunda edición de “Zin Ex.” en 2021.
-
Festival en construcción
Módulos: 1, 4, 5
Asignatura dirigida por el Festival de San Sebastián que se articulará en torno al pasado, presente y futuro de los festivales de cine. Las sesiones del pasado abordarán la historia comparada de los festivales internacionales y la historia específica del Festival de San Sebastián. Las sesiones del presente serán conversaciones largas del alumnado con el equipo del SSIFF mientras que las sesiones del futuro estarán dedicadas en exclusiva a la selección y la programación y contará con invitados de distintos ámbitos del cine que ayudarán a imaginar el futuro de los festivales.
-
Observatorio permanente del sonido cinematográfico
Módulos: 2, 3, 4, 5
El Observatorio recorre transversalmente todo el año académico habilitando un espacio para la formación, la práctica y la investigación sonora. Además de un temario fijo, se adapta a las necesidades de los integrantes del grupo y del momento específico, de ahí su vinculación a la práctica y a los proyectos en desarrollo, tanto en la captación de sonido como en la postproducción. Además, el Observatorio establece conexiones desde el ámbito sonoro con otras asignaturas, creando una cámara de ecos a lo largo de todo el curso.
-
La otra cámara del cine
Módulo: 2
En los orígenes del cinematógrafo, la cámara para registrar imágenes servía también para proyectarlas. El operador u operadora que activaba la manivela para atrapar un instante también era el encargado de hacer girar el engranaje de arrastre para, una vez revelada la película, compartir esas mismas imágenes en una pantalla. ¿En qué momento estas dos funciones (y las dos cámaras) se separaron y, sobre todo, con qué consecuencias? ¿Por qué el oficio de proyeccionista se ve hoy en día, y prácticamente desde la mecanización del arrastre de la película y la creación de los circuitos de distribución, tan alejado y ajeno al del operador de cámara? La afirmación de Henri Langlois, fundador de la Cinématèque Française, de que su cámara de cine era la cámara de proyectar pone en evidencia la importancia de reivindicar el arte de la proyección. Esta asignatura pretende recuperar esta antigua y primigenia unidad a partir de un doble enfoque. Uno breve más teórico-conceptual, de reflexión casi genealógica sobre la proyección (sobre el cono de luz y sombras) en la cultura humana. Otro más extenso y estrictamente técnico-práctico, encaminado al aprendizaje de este oficio antiguo y olvidado, pero primigeniamente cinematográfico: el oficio de proyeccionista. Con Carlos Muguiro y Asier Armental.
-
Cine y vídeo en el espacio del arte contemporáneo
Módulo: 2
Un profundo análisis de la exhibición de películas y vídeos en los espacios de arte contemporáneo. En este módulo se explorarán las oportunidades de cambio en la proyección de cine experimental, videoarte, cine político, y cine y vídeo de artistas desde principios de los años noventa del siglo pasado; la integración de distintas culturas cinematográficas y de vídeo por parte de las instituciones y discursos del arte contemporáneo, así como los temas prácticos que rodean la proyección de películas y vídeos en la galería.
-
Cine vasco: una cinematografía con historia, una cinematografía emergente
Módulo: 3
Esta asignatura propone un acercamiento al cine vasco. Comenzando por la contextualización histórica para situar el nacimiento y desarrollo del cine vasco hasta nuestros días, realizará un repaso cronológico y temático por la historia del cine vasco y mostrará los y las cineastas vascos más destacados desde los orígenes hasta la actualidad, con particular detenimiento en las tres (o más) generaciones de cineastas vascos activos en la actualidad.
-
Taller de subtitulado
Módulo: 3
Durante este taller de introducción a la subtitulación, los alumnos tendrán un acercamiento breve pero exhaustivo a todas las fases que comprenden el proceso del subtitulado, centrándonos más en ilustrar los aspectos técnicos y prácticos que en los pormenores más específicos de la traducción audiovisual, más indicados para estudiantes de Traducción que para estudiantes de Cine. Después de este taller serán capaces de crear y manejar diferentes tipos de archivos de subtítulos para sus propias piezas audiovisuales.
-
La forma que piensa. Introducción al vídeo-ensayo
Módulo: 3
Esta asignatura aborda la generación de pensamiento a partir de la escritura con imágenes. Se atenderá especialmente al desarrollo de ensayos audiovisuales, con la pretensión de desarrollar un pensamiento crítico generado con los propios medios del cine.
-
Lo que piensa la música
Módulo: 3
¿Qué nos enseña la teoría musical a los y las cineastas? La propuesta de la asignatura plantea un acercamiento a los conceptos de composición y estructura en la música y, por extensión del término, a otras disciplinas artísticas, con el propósito de cuestionar y abrir nuevas exploraciones de estas dos herramientas estéticas en el cine.
-
Cine, cuerpo y performance
Módulo: 4
Desde un territorio heredero del vínculo cine-escultura-danza, se transforman las condiciones de aparición y enunciación de la imagen fílmica. Subrayando la presencia del aparato fílmico, los espectadores y la proyeccionista, exploraremos la prolongada asociación del cine expandido con la presencialidad de los cuerpos, la inmediatez del aquí y ahora, y la primacía de la experiencia directa del espacio y de las condiciones espaciales del cine en su dimensión plástica, geométrica, física, comunitaria y social. Abordaremos el celuloide como material, el cine como forma de arte a-disciplinar y la proyección como site-specific y proceso duracional. Se trata de generar un lugar para la experimentación performativa que abarque desde planteamientos coreográficos al arte de acción, intervenciones concretas o películas habladas, siempre desde una idea expandida del cine y de su resonancia en el espacio.
-
Investigación, comisariado y creación en torno al archivo del cine militante
Módulo: 4
Esta asignatura propone explorar prácticas de investigación, comisariado, archivo y creación que se han desarrollado recientemente en torno a las culturas de cine militante de las décadas de 1960 y 1970. El objetivo es analizar dispositivos y herramientas que, desde el presente, han revisitado críticamente experiencias que han quedado en los márgenes de la historia del cine dominante. A partir del análisis de los diálogos críticos que comisarios/as, cineastas e investigadores/as han establecido con el archivo del cine militante reflexionaremos juntos/as sobre una pregunta que trasciende este caso de estudio: ¿cómo podemos seguir pensando y poniendo en práctica la capacidad política de la imagen cinematográfica?
-
Gestión y tratamiento de colecciones Complex Media
Módulo: 4
Los documentos audiovisuales no son exclusivos de las filmotecas o archivos fílmicos. El audiovisual es un soporto o medio de expresión utilizado ampliamente en otras áreas como el arte. Los museos de arte contemporáneo se encuentran con colecciones audiovisuales en las que se mezclan soportes y tecnologías muy diversas, que requieren de tratamiento y gestión específica.
-
Construcción de universos (audiovisuales)
Módulo: 4
En esta asignatura se aborda de manera específica el diseño y construcción de universos sonoros en todas sus etapas: ideación, pautas de trabajo, relaciones con la imagen, gestación de proyectos a partir del sonido, mezclas, etcétera. El poder multisensorial de las imágenes y el sonido. La estimulación sensorial sinestésica de imágenes y sonidos y la articulación de su poder paradójico en el cine.
-
Del digital al film
Módulo: 4
La grabación digital a película se ha convertido en una herramienta esencial para artistas digitales y cineastas que necesitan presentar sus proyectos en un formato fílmico. Esta técnica no solo consiste en transferir la imagen digital para obtener un aspecto cinematográfico ya que también permite la inclusión de elementos digitales en un proyecto originalmente filmado en película, así como efectos especiales. Este taller explorará todas las posibilidades creativas que esta técnica ofrece.
-
Herramientas digitales de código abierto para archivos audiovisuales
Módulo: 5
La clase comienza con una introducción sobre formatos de archivos. Sobre esa base, los estudiantes explorarán de manera práctica el software libre y de código abierto tales como FFmpeg (para conversión de archivos), QCTools (para control calidad), AEO-Light (extracción de sonido de pistas de sonido óptico) y DCP-o-matic (para la creación de DCP), así como varios reproductores multimedia. Se presentarán y discutirán los diferentes recursos en torno a la infraestructura y a los procesos de trabajo para la digitalización de películas y videos, considerando especialmente las soluciones que puedan ser implementadas en entornos difíciles con poco presupuesto. Para finalizar la clase, se realizará una descripción en torno a la preservación y migración de datos, así como la planificación y recuperación de desastres.
-
Publicaciones y cine: papel, pantalla, texto e imagen en movimiento
Módulo: 5
Análisis de las relaciones entre ambos medios a partir de una serie de publicaciones y exposiciones seleccionadas de entre las experiencias profesionales de las docentes. Se plantea utilizar un punto de vista subjetivo que no se centre solo en los resultados, sino que contemple también los procesos, incluyendo las dificultades y los fracasos experimentados. Desde lo particular se apuntará a referentes diversos del ámbito de la creación artística y fílmica (autores, obras, conceptos teóricos), que serán complementados a través de la documentación adicional de la asignatura.
-
Taller de tintados
Módulo: 5
Desde su comienzo el cine ha sido un medio colorido y se han ideado múltiples procesos para dotar de color a la película en blanco y negro, pasando por los procesos de tintado y virado químicos, el pintado manual, el desarrollo del Technicolor hasta la obtención de las emulsiones modernas, el cine siempre ha utilizado el color como un medio de expresión artístico. En este taller exploraremos el color primigenio del cine y las posibilidades estéticas que ofrecen estas técnicas a los cineastas y artistas.
-
Impresora óptica: la pequeña máquina de tiempo
Módulo: 5
Utilizada para la obtención del duplicado de un positivo, transformar el tamaño del material original y a la vez crear efectos especiales en películas. La impresión óptica es anterior a la aparición de las diferentes técnicas digitales de postproducción. En este proceso la imagen se imprime de un fotograma con la posibilidad de copiarlo, pero también de modificarlo. En este taller se explorará las posibilidades creativas y estéticas que permite el dispositivo.
-
Tratamientos digitales de la imagen (II): Diamant
Módulo: 6
El software de restauración de películas DIAMANT es una solución profesional para la restauración, limpieza y reparación de películas. Taller impartido por el responsable digital de filmoteca de Catalunya en el que aprenderemos a optimizar el flujo de trabajo en el proceso de restauración digital.